Estimados colegas: Desde el 2013 he tenido este blog y con mucho gusto comparto los recursos que muchos han contribuido tras de los años. Tal vez el siguiente favor sea “tarde”, pero les pido que si bajan y usan cualquier recurso, déjenle el nombre a la persona que creó el artefacto o documento. Hay que darle el crédito a la persona que lo hizo…
Video introductorio para los 6 Temas del curso de literatura:
https://www.youtube.com/watch?v=lqygjR9e28o&t=207s
Los Profesores del “2015 Walton APSI”, explicando algunos de los SEIS temas
Durante el 22-25 de junio, estuve con un grupo de diez profesores en Marietta, GA. En uno de los días tuvieron que hacer la actividad de los seis temas en un cartel. Me han dado permiso de poner su trabajo aquí:
EL TIEMPO Y EL ESPACIO (con Marián y Muriel)
LA CONSTRUCCION DEL GENERO (con Joy, Luz y Melissa)
LAS RELACIONES INTERPERSONALES (con Stephen y Kevin)
LAS SOCIEDADES EN CONTACTO (con Luz y Melissa)
LA DUALIDAD DEL SER (con Marián y Muriel)
LA CREACION LITERARIA (con Cecilia)
2. LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS: Práctica con los SEIS temas y “evidencia textual”
El verano del 2014 quise crear una actividad para los profesores de mis dos “AP Summer Institutes” y se me vino esta. Se trata de un organizador gráfico que se puede usar casi al final del estudio de cualquier obra. La actividad consiste en que el estudiante regrese a la lectura en casa y empiece a buscar citas que tengan una relación con uno de los seis temas del curso. Además, se podría usar esta tarea con los primeros ensayos para que los estudiantes utilicen las citas como ejemplos de “evidencia textual” para apoyar sus ideas en su ensayo. Creo que las instrucciones en el organizador gráfico explican el proceso. También incluyo unos ejemplos de tres estudiantes. Estos son los ejemplos de “La siesta del martes”:
Organizador Grafico para los SEIS TEMAS (1-17-16)
Organizador Gráfico Nuevo Para Abril 2017
2017 Organizador Grafico (Generico)
Esta la acabo de modificar de la version original, que aparece con estos ejemplos hechos:
TEMAS-Lista de Citas Ejemplares-D. Mejia (La siesta del martes)
TEMAS, Organizador Grafico-D. Mejia (La siesta del martes)
Con estos ejemplos de mi estudiante Daniela Mejia, pueden ver que primero ella hizo su lista de citas para los temas “Las relaciones interpersonales” y “El tiempo y el espacio”. Luego en clase ella trabajó con su grupo y ellos escogieron las “mejores” citas que ellos pensaron que representaran los temas.
Aquí les pongo otros dos ejemplos ya completes para que puedan compararlos:
TEMAS, Organizador Grafico-M. Reyes (La siesta del martes)
TEMAS, Organizador Grafico-F. Perez (La siesta del martes)
María y Francisco, como Daniela, me dieron permiso de subir su trabajo en este blog♥
3. LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS: HECHOS POR OTROS PROFESORES
En el verano del 2015, en el Southern California APSI en Palos Verdes, le mencioné a los participantes que un día planeaba hacer un Organizador Gráfico con un dibujo diferente. Pensaba que al usar el mismo O.G. original, mis estudiantes si iban a fastidiar. Pues, ¿qué piensan que ocurrió? Este grupo dijeron que ellos querían ayudar. Así que aquí ven (en orden alfabético) ahora los Organizadores Gráficos hechos por ellos. No se representan todas las obras todavía; si ustedes quieren crear más y compartirlos, ¡fantástico!
A Julia de Burgos-Organizador Grafico (Raquel Lugo)
Borges y yo-Organizador Grafico (Narciso Escobedo)
Chac Mool-Organizador Grafico (Nancy Montiel)
Como la vida misma-Organizador Grafico (Gabriela Pina)
El ahogado mas hermoso del mundo-Organizador Grafico (Fabian Bejarano)
El ingenioso hidalgo, don Quijote de la Mancha-Organizador Grafico (Lizette Osle)
La casa de Bernarda Alba-Organizador Grafico (Lizette Osle)
La historia del hombre que se convirtio en perro-Organizador Grafico (Angelica M. Jimenez)
Mujer negra-Organizador Grafico (Raquel Lugo)
No oyes ladrar los perros-Organizador Grafico (Nancy Montiel)
Rima LIII-Organizador Grafico (Norma Robles Zumaya)
San Manuel Bueno, Martir-Organizador Grafico (Salomon Alvarez)
Se ha perdido el pueblo mexicatl-Organizador Grafico (Norma Robles Zumaya)
Walking around-Organizador Grafico (Gabriela Pina)
Hombres necios-Organizador Grafico (Adriana Gonzalez)
He andado muchos caminos-Organizador Grafico (Adriana Gonzalez)
El ahogado mas hermoso del mundo-Organizador Grafico (Adriana Gonzalez)
La noche boca arriba-Organizador Grafico (Adriana Gonzalez)
el-burlador-de-sevilla-y-convidado-de-piedra-jimenez
Si usan esta estrategia con los suyos, FAVOR DE MANDARME sus ejemplos, sus sugerencias.
4. EL PAQUETE DE LOS “TERMINOS LITERARIOS” PARA 2021:
Esta es la versión para el 2019-20, incluyendo los números “3”, “4” y “5” al lado de cada terminó literario del College Board para que puedan saber sus estudiantes y ustedes si es un término básico (“3”), intermediario (“4”) avanzado (“5”). Para los que no saben, este documento se hizo en el verano del 2004…Luego al College Board le gusto y nos pagó los derechos de Copyright, publicándole en los recursos oficiales para los talleres del 2007. Entonces, yo me quedé con el original y desde entonces yo le he agregado cambios al original, incluyendo: las definiciones en inglés (que aún no he terminado por completo), el “thumbs up” abajo de cada término para indicar los que introdujo el College Board con una lista oficial en el 2012, la sección titulada “MAS SOBRE LAS POESIA”, otra que se llama “HISTORIA BREVE Y EPOCAS LITERARIAS DE LA LITERATURA ESPANOLA” y por último la lista de los términos del College Board tal como aparecen en el PDF que existe en AP Central:
AP Spanish Literature Glossary Of Literary Terms (College Board, 2013)
Actualizado para 2019-20: Otro documento con los términos literarios, pero más sucinto y con los “Achievement Level Descriptors” para los niveles “3” a “5”:
5. 2019 Lista Sucinta de Terminos Literarios del College Board (Por Niveles)
5. Un blog llamado “Write-On” con muchos recursos:
http://colleenruggieri.wordpress.com/handouts-resources/
Yo acabo de bajar y modificar un organizador gráfico que se llama “Conversational Roundtable”:
Conversation Roundtable (from Colleen Ruggieri’s BLOG Write-On) Espero que lo puedan utilizar en sus clases♥
Recién para “El Conde Lucanor”: Tome unos datos sobre los titulos de realeza y nobleza de un sitio de Wikipedia para crear este documento:
Títulos de Realeza y Nobleza (para usar con El Conde Lucanor, El burlador, etc.) (1-15-14)
6. LAS PAUTAS:
He modificado las pautas (“Scoring Guidelines”) para los ensayos y para las contestaciones (“short response”) para practicar con los estudiantes nuestros:
2014 PAUTA-Ensayo (Contenido y Lengua Combinados) (version que combina “contenido” y “lengua”)
PAUTA-Ensayo (para “Questions 3 and 4”)
PAUTA-Short Response (para “Questions 1 and 2”)
7. TEMAS y CONCEPTOS ORGANIZADORES (Sub-Temas)
Durante la revisión del curso, el College Board desarrolló seis temas universales para el curso: 1. la creación literaria, 2. las sociedades en contacto, 3. las relaciones interpersonales, 4. la dualidad del ser, 5. el tiempo y el espacio, 6. la construcción del género. También, bajo de cada uno de los temas el College Board designó los siguientes conceptos organizadores (anteriormente llamados “sub-temas”). Si abren el “AP Spanish Literature and Culture Course and Exam Description” y van a las páginas 25 al 31, allí pueden ver no sólo los temas y los conceptos organizadores sino también las preguntas esenciales que pueden usar con sus estudiantes. Aquí les ofrezco una hoja con los temas y los conceptos organizadores del College Board que hice para mis estudiantes:
Los Seis Temas y Sus Sub-Temas (Jimenez)
Como pueden leer en el “AP Spanish Literature and Culture Course and Exam Description” cada profesor puede presentar los temas como mejor le convenga; además pueden hacer conexiones con cualquier de los conceptos organizadores. No se espera que se asocie cada concepto organizado con cada tema u obra. Lo que sí es muy importante es que los estudiantes tengan varias actividades durante el año para que puedan reflexionar una y otra vez sobre los seis temas del curso.
8. ACTIVIDAD DE REPASO CON POSTERES (también ver “1”)
Una actividad que pueden hacer con sus estudiantes para repasar los seis temas del curso AP es la siguiente:
1. poner a los estudiantes en grupos de 4
2. darles una hoja grande para el póster
3. repartir una caja de marcadores
4. darles (o que escojan) uno de los seis temas (ver arriba de esta sección)
El póster debe incluir: a) el tema escrito en letras grandes arriba, b) una lista de cinco o más obras de la lista AP, y c) un dibujo que represente las obras y el tema
Después de unos 25 minutos, los estudiantes pueden presentar su trabajo al resto de la clase. Aquí hay unos ejemplos hechos el verano pasado por profesores de los APSIs donde presenté:
Posteres Ejemplares Para Repasar los Temas
9. CRONOLOGÍA DE LAS OBRAS
Este mes pongo la versión más recien del gráfico que hizo el profesor Santiago Enrique en el 2013. Creemos que esta es mejor:
Cronologia de las Obras de AP Spanish Literature and Culture, 2015 (del Profesor Santiago Enrique)
10. “PARA PENSAR”
Aquí voy a poner unos ejemplos de lo que yo uso para introducir una obra. Las preguntas las saco de los textos “Reflexiones…” y “Abriendo puertas, ampliando perspectivas”. Las imágenes frecuentemente vienen de “Google Images”:
Vision de los vencidos, Voces indigenas (Los presagios) 2015
La casa de Bernarda Alba (2013)
El Conde Lucanor (2014)
El burlador de Sevilla (2014)
Como la vida misma (2014)
segunda-carta-de-relacion-2016
el-burlador-de-sevilla-acto-1 (2017)
el-burlador-de-sevilla-acto-2 (2017)
el-burlador-de-sevilla-acto-3 (2017)
11. “ESCRIBE/DI ALGO”
Durante la lectura de prosa, mis estudiantes usan una estrategia que es conocida como “Double Entry Journal”. Yo he adaptado esta estrategia de la Dra. Kylene Beers de su libro “When Kids Can’t Read”. Ella la nombra “Say Something” porque ella la usa como una actividad oral. Yo la modifiqué y la nombro “Escribe/Di Algo” porque quiero que los estudiantes escriban antes de hablar con su compañero. Aquí están las instrucciones y un ejemplo de una de mis estudiantes:
Escribe-Di Algo de Kylene Beers (2016) las instrucciones (con los temas de los cursos “AP”)
ED Algo-La casa de BA, Acto 1 (Farias) un ejemplo
12. “APUNTES LITERARIOS”, Ficha para Comprobar la Lectura:
Este recurso lo nombro “Apuntes Literarios”…viene siendo una ficha para que los estudiantes analicen los elementos más importantes de la obra (prosa solamente). Esta se las doy casi al final de la obra:
2020 Apuntes Literarios-INSTRUCCIONES (Jimenez)
Para la poesía, uso otra estrategia…vayan a la sección “C” sobre LA POESIA…
13. FORMULA PARA CONVERTIR EL EXAMEN NUEVO A UNA CALIFICACION
Nuestro colega Bernie Williams ha tomado la formula original de Bonnie Bowen y Heather Hendry y ajusto los porcentajes para el formato de del examen nuevo (gracias, Bernie!!). Si ustedes dan el examen de practica a sus estudiantes, esperamos que puedan usar esta formula facilmente:
Fórmula para calcular la nota del examen de práctica de literatura (Bowen, Hendry, Williams)
OJO! En la sección de “Información Oficial del College Board” hay dos documentos para que sus estudiantes puedan investigar el “AP Credit Policy” de las universidades que están considerando…
14. PROYECTOS LITERARIOS PARA EL FIN DEL AÑO
En la primavera les doy a los estudiantes un paquete para explicar los “proyectos literarios finales”. Les pongo aquí el paquete que usamos en el 2018. Típicamente los repartía los primeros de abril. Les daba una semana para que escojieran su proyecto y así les daba por lo menos cinco semanas para completar su proyecto:
2018 Proyectos Finales de AP Spanish Literature and Culture (Jimenez)
2016 Proyectos Finales-LISTA de SEIS para los DOCE PROYECTOS (con fecha, temas y obras)
2018 RUBISTAR-Instrucciones de Como Llegar a Rubistar
Noten que casi todos los proyectos tienen su pauta en línea (www.rubistar.4teachers.org), así que los estudiantes pueden ver las categorías para la calificación del proyecto…Durante la última semana de mayo, los estudiantes presentan su proyecto a su grupo. Como hay cuatro estudiantes por grupo, los que son “1” presentan el martes, los que son “2” presentan el miércoles, los “3” el jueves y el viernes presentan los “4”. Ya presentando su proyecto, lo único que les queda es tomar el examen final durante la primera semana de junio♦
Ahora, les pongo este documento con unas fotos de proyectos ejemplares:
Ejemplos de Proyectos Literarios Para el Fin del Año
Más recursos en el futuro….
Muchísimas gracias, Sra. Jimenez! Esto será de mucha utilidad para mi y para mis estudiantes. Que Dios la bendiga por compartir su trabajo con todos nosotros.
Buenos dias, Luis! Espero que estes bien y que tus clases vayan bien…Te escribo para saber si has sido invitado al AP Reading?
Abrazo,
Angelica
Querida Angélica,
¡Gracias por tanta ayuda! Eres una gran ayuda.
Juana Dominguez
Muchísimas gracias por la ayuda que nos ofrece. La felicito.
Muchas muchas gracias por toda esta maravillosa ayuda que nos ofrece.
¨¡Wow, muchisimas gracias por compartir todo su trabajo! Le agradezco de todo corazón ya que no muchas personas hoy en día publican su trabajo sin esparar recibir algo a cambio. ¡Dios la bendiga!!
Que tal, profesora? Tal vez algun dia nos conocemos en persona y me invita a un cafecito:)
Saludos,
Angelica
Buenos dias 🙂
Ya arrancando con el curso con toda la buena vibra y actitud 🙂
Tengo una duda. Existe algo parecido a los “Apuntes literarios” pero para poesía?
Saludos y gracias!
Hola, Dennise:
Si vas a la seccion “C” del blog, puedes ver como manejo la poesia….pero a veces los profesores modifican los “Apuntes Literarios” para usar un formato semejante con los poemas.
Suerte!
ud. es una “rock star” gracias por todo!!
Hola, Jennifer:
Me hace sonreir tu comentario…solo soy alguien que le gusta ayudar:)
Muchisimas gracias por todo este magnifico trabajo. Les ha ayudado bastante a mis estudiantes. Un millon de gracias y bendiciones.
Muchísimas gracias por compartir los diferentes recursos. He encontrado esta página un día antes del examen de AP Spanish Literature y la verdad es que ya estoy empezando a reflexionar y hacer los ajustes para el próximo año. Infinitas gracias de todo corazón.
Hola, maestra:
Me da gusto que hayas “descubierto” este blog, que existe porque pienso que es importante apoyar a todos los que toman este curso o son profesores de literatura. Favor de dejarme saber si hay algo que puedo mejorar, si tienes alguna pregunta o si gustas contribuir una actividad al blog. Mis mejores deseos durante las ultimas semanas del semestre;) Angelica
Gracias Angelica!